En la jornada de ayer, jueves 31 de julio, la
Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley sobre control y regulación del
Estado de la importación, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización
y distribución del Cannabis.
El proyecto declara de interés
público las acciones para proteger, promover, mejorar la Salud Pública de la
población mediante una política orientada a minimizar los riesgos y reducir los
daños del uso del cannabis; y establece como objeto proteger a los habitantes
del país de los riesgos por una parte del comercio ilegal y por otra, del
narcotráfico.
La iniciativa propone la
intervención del Estado para atacar las consecuencias sanitarias, sociales y
económicas del uso problemático de sustancias psicoactivas; reducir la incidencia
del narcotráfico y el crimen organizado.
Por una parte se plantea el
control y regulación del cannabis psicoactivo y sus derivados, así como
concientizar, educar y prevenir los riesgos para la salud del uso del cannabis.
En su texto establece que
queda prohibida la plantación, cultivo, cosecha y comercialización de cualquier
planta de la que puedan extraerse estupefacientes u otras sustancias que
determinen dependencia física o psíquica, estableciendo excepciones, entre ellas las que son con fines de
investigación científica o elaboración de productos terapéuticos de utilización
médica (previa autorización del MSP e Instituto de Regulación y Control de
Cannabis -IRCCA-); la plantación, el cultivo y la cosecha domésticos destinados
al consumo personal o compartido en el hogar podrá ser de hasta 6 plantas de
cannabis de efecto psicoactivo y el producto de la recolección de la plantación
precedente hasta un máximo de 480 grs. anuales.
El IRCCA será el encargado
de otorgar licencias de expendio de cannabis psicoactivo a las farmacias. Para
el consumo personal habrá un Registro de Usuarios (cada consumidor no podrá
superar los 40 grs. mensuales); para uso medicinal requerirá receta médica.
Por otra parte, el Sistema
Nacional Integrado de Salud (SNIS), deberá disponer de las políticas y
dispositivos pertinentes para la promoción de la salud, del uso problemático
del cannabis, disponer de los dispositivos de atención adecuados para el
asesoramiento, orientación y tratamiento de los usuarios problemáticos de cannabis
que lo requieran.
En las ciudades con
población mayor a 10.000 habitantes se instalarán dispositivos de información,
asesoramiento, diagnóstico, derivación, atención, rehabilitación y tratamiento
e inserción de usuarios problemáticos de drogas (a cargo de la Junta Nacional
de Drogas, pudiendo suscribirse convenios con ASSE, instituciones prestadoras
de la salud privada, Municipios, Gobiernos Departamentales, etc.).
La educación por su parte y
a través del Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), deberá disponer de
políticas educativas para la promoción de salud, inclusión curricular en
primaria, secundaria y utu; y la inclusión de la disciplina “Prevención del uso
problemático de drogas” en las propuestas programáticas y planes de estudio
para la educación inicial, primaria, secundaria, técnico profesional, formación
docente y Universidad Tecnológica. Además de espacios destinados a la seguridad
vial y a la incidencia del consumo de las sustancias psicoactivas en los
siniestros de tránsito.
Queda establecida la
prohibición de publicidad, promoción, auspicio o patrocinio de los productos
del cannabis psicoactivo por cualquiera de los medios de comunicación (correo
electrónico, prensa escrita, radio, televisión, folletos, etc.).
Se propone la creación del
Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) como órgano regulador de
la plantación, cultivo, cosecha, producción, elaboración, acopio, distribución
y expendio de cannabis. Este deberá promover y proponer acciones a reducir
riesgos y daños asociados al uso problemático de cannabis, y actuar como
fiscalizador del cumplimiento de las disposiciones.
Algunos
datos
 |
Consumo de marihuana -15 a 65 años- |
Según
el informe de investigación elaborado en base a los datos de la quinta Encuesta
Nacional de Hogares sobre Consumo de Drogas, publicado en mayo del año 2012, el
narcotráfico genera 320.000 millones de dólares de ingresos anuales, siendo el
negocio más rentable a nivel mundial, 1.5% del PBI mundial; el cannabis es
consumido entre 119 y 224 millones a nivel mundial, es la droga más ilícita más
consumida en el mundo (según Informe Mundial sobre las Drogas).
En EE.UU. un 13,7% de
prevalencia anual de consumo, en Canadá 12,6%, en Europa media de 6,7%, en Argentina
7,2%, en Chile 6,7% y Uruguay 8,3% .
Del informe se extrae que
18.700 personas consumen marihuana diariamente en nuestro país y que la mitad
de estos consumidores presentan signos de uso problemático.
El proyecto será tratado por parte de la Cámara de Senadores, donde se definirá o no su aprobación.
Escribe: Graciela Muniz
5ª Encuesta Nacinal de
Hogares sobre Consumos de Drogas
http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/v_enc_hogares_2011.pdf