“(…) tenemos el deber moral de eliminar
los obstáculos a la participación y de invertir fondos y conocimientos
suficientes para liberar el inmenso potencial de las personas con discapacidad.
Los gobiernos del mundo no pueden seguir pasando por alto a los cientos de
millones de personas con discapacidad a quienes se les niega el acceso a la
salud, la rehabilitación, el apoyo, la educación y el empleo, y a los que nunca
se les ofrece la oportunidad de brillar” (Stephen W. Hawkig en el Prólogo del
Informe mundial sobre la discapacidad).
Según el Informe mundial sobre la
discapacidad aproximadamente un 15 % de la población mundial vive algún tipo de
discapacidad, una cifra que superior a estimaciones previas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1970 el porcentaje estimado era del
10 %. Por lo que se estima que en los próximos años la discapacidad será motivo
de mayor preocupación, esto podría deberse al envejecimiento de la
población, sector que tiene un mayor riesgo de discapacidad (los adultos
mayores), así como al aumento a nivel mundial de enfermedades crónicas: diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer y trastornos de la salud mental.
“La discapacidad forma parte de la
condición humana: casi todas las personas sufrirán algún tipo de discapacidad
transitoria o permanente en algún momento de su vida.”
En lo que respecta a las poblaciones
vulnerables la discapacidad afecta de forma desproporcionada; según el informe
la discapacidad es mayor en los países de ingresos bajos que en los de ingresos
elevados, los ancianos y mujeres también presentan una mayor prevalencia a la
discapacidad, además de las personas con pocos ingresos, sin trabajo o con poca
formación académica. “(…) los niños de las familias más pobres y los que
pertenecen a grupos étnicos minoritarios presentan un riesgo significativamente
mayor de discapacidad que los demás niños.”
Las políticas y normas que se han
aplicado y se aplican no resultan suficientes ya que no siempre son tomadas
en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad o no se hace cumplir
con la reglamentación de forma adecuada. Por otra parte, las actitudes
negativas debido a creencias y prejuicios representan obstáculos para la
educación, el empleo, la salud y la participación e inclusión social. Debemos
considerar que las personas con discapacidad son más vulnerables a las
deficiencias que presentan los servicios y su prestación, por ejemplo de salud.
Muy poca información se encuentra en
formatos accesibles por lo que no se satisfacen muchas necesidades de
comunicación, por ejemplo las personas sordas frecuentemente tienen problemas
para acceder a un servicio de interpretación de señas.
Otro factor es la falta de consulta y
participación ya que muchas personas están excluidas de la toma de decisiones
en temas que refieren específicamente a su vida.
Salud
“Abordar los obstáculos a la atención de salud
Lograr que todos los niveles de los sistemas de salud existentes sean más
inclusivos y que los programas de salud pública sean accesibles a las personas
con discapacidad permitirá reducir las desigualdades y las necesidades no satisfechas
en la esfera de la salud.”
Educación
“Abordar los
obstáculos a la educación La incorporación de los niños con discapacidad en las
escuelas convencionales promueve la terminación universal de la educación
primaria, es rentable y contribuye a la eliminación de la discriminación.
Incorporar a los niños con discapacidad en el sistema educativo exige cambios
en el propio sistema y en las escuelas. El éxito de los sistemas educativos
inclusivos depende en gran medida del compromiso del país para adoptar una
legislación apropiada, proporcionar una orientación normativa clara, elaborar
un plan de acción nacional, establecer infraestructuras y crear capacidad de
ejecución y asegurar una financiación a largo plazo. Lograr que los niños con
discapacidad puedan tener el mismo nivel educativo que sus homólogos no
discapacitados requiere a menudo un incremento de la financiación. Crear un
entorno de aprendizaje inclusivo ayudará a todos los niños a aprender y
realizar su potencial. Los sistemas educativos tienen que adoptar
planteamientos más centrados en el alumno, con cambios en los planes de
estudio, métodos y materiales de enseñanza y sistemas de evaluación y examen.”
Trabajo
“Para las
personas que desarrollan una discapacidad mientras están empleadas, los
programas de gestión de la discapacidad -tratamiento de casos, educación de
supervisores, adaptación del lugar de trabajo, reincorporación rápida al
trabajo con apoyos apropiados- han mejorado las tasas de reintegración al mundo
laboral. Para algunas personas con discapacidad, incluidas las que presentan
dificultades significativas de funcionamiento, los programas de empleo con
apoyo pueden facilitar el desarrollo de aptitudes y las oportunidades de
empleo. Estos programas pueden incluir adiestramiento para el empleo, formación
laboral especializada, supervisión adaptada individualmente, transporte y
tecnologías auxiliares. Donde predomina la economía informal, es importante
promover el empleo de las personas con discapacidad por cuenta propia y
facilitar el acceso a microcréditos a través de una mayor divulgación,
mejorando el acceso a la información accesible y estableciendo unas condiciones
crediticias personalizadas. Los programas convencionales de protección social
deberían incluir a las personas con discapacidad, al tiempo que promueven su
reincorporación al mundo laboral. Entre las posibles opciones de políticas
figuran separar el componente de subsidio de apoyo del componente destinado a
compensar los costos adicionales que deben asumir las personas con discapacidad
(como el costo de desplazarse hasta el trabajo o el costo de equipo),
utilizando prestaciones de duración limitada y asegurando que merezca la pena
trabajar.”
A derribar barreras.
A concretar derechos
El pasado 1. °
de diciembre se llevó a cabo la 6. a Marcha por la accesibilidad e
inclusión bajo el lema “A derribar barreras. A concretar derechos”. La
coordinadora de organizaciones sociales que planifica la marcha, Fiorella
Buzeta, manifestó que es necesario derribar prejuicios y mitos que hay en torno
a la discapacidad así como resaltó que todavía hay mucho por hacer a nivel
institucional, refiriéndose a que existen muchas leyes pero no se terminan de
aplicar, así como recomendaciones internacionales que nuestro país y que
tampoco se aplican, afirmando que para que esto pase “debe haber voluntad
política”.
Mientras tanto
en el Parlamento
El Senado sigue
discutiendo el proyecto de ley de empleo para personas con discapacidad en el
sector privado.
Desde la comisión
de Discapacidad del PIT-CNT está realizando la campaña de recolección de firmas
“Yo apoyo, yo firmo” con la intención que este proyecto sea aprobado.
Escribe: Graciela Muniz